Evaluación nacional de riesgos y fortalecimiento de capacidades locales para la implementación de sistemas de debida diligencia en cadenas de cacao.
Evaluación nacional de riesgos y fortalecimiento de capacidades locales para la implementación de sistemas de debida diligencia en cadenas de cacao” para apoyar a las organizaciones de pequeños productores en el proceso de adaptación y alineamiento con el Reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR, por sus siglas en inglés1 ).
El EUDR tiene alcance a siete commodities y sus derivados (madera, caucho, café, cacao, palma de aceite, soya y ganado vacuno) y exige que las empresas que importan o exportan en UE lleven a cabo la diligencia debida, incluyendo la identificación y mitigación de riesgos, asegurando que los productos importados no contribuyen a la deforestación, pero también no se contravengan las normativas legales de los países productores.
Ecuador es el tercer país con mayor producción de cacao a nivel global, pero aún registra pérdida de bosques naturales producto de la deforestación y cambio de uso de suelo. Los bosques naturales aún son presionados por la expansión de cultivos agrícolas, ganadería y el aprovechamiento/extracción de madera.
A su vez, la producción y exportación de cacao es el cuarto rubro económico del país, que involucra diferentes actores en la cadena de suministro, incluyendo medianos, pequeños y micro productores establecidos en las diferentes regiones del país (especialmente en Costa y Amazonía). Según estadísticas oficiales, en Ecuador se estima que existen aproximadamente 397 mil productores de cacao en el país, de los cuales, alrededor del 70% son considerados pequeños productores que poseen cultivos menores a 5 hectáreas (solo algunos entre 5 y 20 hectáreas).
Estos pequeños productores, que pueden o no estar asociados, constituyen la principal fuente de ingresos para más de 150 mil familias ecuatorianas. Asimismo, el 84% de los productores trabajan bajo un sistema convencional, y solo un 15% se encuentra organizado y ha logrado acceder algún tipo de certificación como, por ejemplo, Orgánica, Comercio Justo, Rainforest Alliance.
El EUDR plantea desafíos y retos importantes para los actores de la cadena de suministro de cacao, no solo relacionaos con la no deforestación sino también con el cumplimiento legal y la trazabilidad del cacao a lo largo de la cadena de producción y comercialización. En este contexto, la construcción de capacidades locales para adecuarse y cumplir con el nuevo marco de requisitos internacionales es clave para la sostenibilidad del sector.
Fueron beneficiarios directos los pequeños productores (3000+) y sus organizaciones asociativas (11 en total), ubicados en cuatro zonas/provincias de Costa y Amazonía de Ecuador:
- Esmeraldas (Costa): APROCANE, REDESCOPE, UOPROCAE, FONMSOEAM
- Tena (Amazonía): KALLARI
- Sucumbíos (Amazonía): APROCAHS Y APROCEL
- Los Ríos (Costa): Asociación de Moradores de Unión y Progreso (AMUP)
- Guayas (Costa): UNOCACE y Asociación 2 de Mayo.
También fueron beneficiarios del proyecto otros actores del sector público y privado directa e indirectamente vinculados a la cadena de suministro de cacao en Ecuador, teniendo en cuenta que el proyecto incluyó una evaluación de riesgo con alcance nacional para la cadena de cacao que permitió identificar los riesgos asociados o emergentes de los requerimientos del EUDR así como también las potenciales medidas de mitigación que podrían ser adoptadas/implementadas. Se espera que esta evaluación de riesgo sirva de referencia en el ámbito nacional para la implementación de SDD en cadenas de suministro de cacao para el mercado de la UE, independiente de cuales sean los actores involucrados.
Objetivo general
Fortalecer las capacidades de los actores de la cadena de suministro del cacao de Ecuador para preparar las condiciones del sector a la normativa EUDR. Tomando en cuenta interseccionalidad de la cadena de suministro de cacao y las diferentes regiones productivas del Ecuador.
Objetivos específicos
- OE1: Desarrollar una evaluación de riesgo nacional en el marco de los requerimientos del EUDR con enfoque en la cadena del cacao en Ecuador.
- OE2: Implementar un programa de capacitación sobre SDD, análisis y mitigación
de riesgo con relación al EUDR para actores públicos y privados vinculados a cadenas de producción y exportación de cacao a la UE. - OE3: Fortalecer las capacidades de socios locales que acompañan la implementación de los pilotos SDD en organizaciones de pequeños productores de cacao.
- OE 4: Documentar las lecciones aprendidas de los pilotos de SDD y generar
recursos/herramientas técnicas, para guiar y fortalecer la implementación y sostenibilidad de los SDDs en el marco del EUDR, con participación de las organizaciones de pequeños productores.

Este proyecto tiene como objetivo fortalecer las capacidades técnicas e institucionales de los actores de la cadena de suministro del cacao en Ecuador, con foco en los pequeños y micro productores, para facilitar su adaptación efectiva a los requerimientos del EUDR.
La expansión agrícola, la ganadería y la extracción de madera siguen impulsando la deforestación en Ecuador, mientras las comunidades rurales enfrentan crecientes desafíos. En este contexto, además, la producción de cacao, cuarto rubro económico nacional y motor clave de la economía familiar en regiones como Costa y Amazonía, se ve directamente impactada por las nuevas exigencias del mercado de la Unión Europea (UE).
A través de tres pilares, (i) fortalecimiento de capacidades para el cumplimiento del EUDR, (ii) implementación de sistemas de diligencia debida (SDD), y (iii) mitigación de riesgos vinculados a la producción, el proyecto busca apoyar a los actores de la cadena de cacao en su adaptación a los requisitos del reglamento europeo. Esto incluye socialización del conocimiento, asistencia técnica, formación, y el desarrollo de herramientas que acompañen el cumplimiento de los criterios de legalidad, cero deforestación y trazabilidad.
Se implementarán proyectos piloto con enfoque territorial para identificar y mitigar riesgos, y establecer los SDD. Actores clave para su implementación serán pequeños productores y sus organizaciones asociativas que exportan directamente o hacen parte de cadenas de exportación a la UE, y actores públicos y privados directa e indirectamente vinculados a la cadena.
Impulsado por Cooperación Alemana GIZ Ecuador e implementado por Preferred by Nature, el proyecto se desarrolla en el marco de los programas globales “Agricultura Sostenible para Ecosistemas Forestales” (SAFE, por sus siglas en inglés) y “GIZ AgriChains”2 . La iniciativa contribuye a fortalecer la sostenibilidad del sector cacaotero a largo plazo, impulsando la sostenibilidad ambiental y el bienestar socioeconómico de las comunidades productoras, al mismo tiempo que contribuye a la construcción de capacidades locales para cumplir con requisitos de normativas y de mercados internacionales.
Principales actividades del proyecto
- Evaluación de Riesgos EUDR: se desarrolló una evaluación de riesgo con enfoque en la cadena del cacao en Ecuador frente a los requerimientos del EUDR. A partir de la identificación de riesgos, se hizo una propuesta de medidas de mitigación o acciones que podrían tomar los actores (productores, organizaciones asociativas, acopiadores, comerciantes, procesadores, empresas exportadoras, etc.), para enfocar sus esfuerzos en la adaptación o alineamiento de sus prácticas a los requerimientos del mercado europeo en cumplimiento de EUDR.
- Capacitación y socialización sobre el EUDR a productores, organizaciones asociativas de pequeños productores, actores del sector público y privado, entidades de cooperación y ONGs locales.
- Capacitación a las organizaciones asociativas de pequeños productores en el diseño, implementación y aseguramientos de SDD.
- Con alcance nacional para la cadena de suministro de cacao, acompañamiento y asesoramiento continuo a las organizaciones asociativas de productores en (i) la evaluación de riesgo en aplicación del EUDR, y en (ii) el diseño e implementación de planes de identificación y mitigación de riesgo.
- Realización de “simulacros” de evaluación de los SDD implementados en tres de las organizaciones asociativas de productores, una de primer nivel (Asociación Kallari) y dos de segundo nivel (UNOCACE y Federación de Organizaciones Negras y Mestizas del Sur Occidente de Esmeraldas, Atacames y Muisne - FONMSOEAM).
- Producción y puesta a disponibilidad de la “Caja de Herramientas”, incluyendo guías orientativas y plantillas, para orientar y facilitar la implementación de SDD en las organizaciones asociativas de productores.
Referencias
[1] El EUDR entró en vigor en julio de 2023, tendrá aplicación obligatoria diciembre de 2025 (para operadores y comerciantes grandes y medianos) y junio de 2026 (para microempresas y pequeñas empresas), y alcanza a siete commodities y sus derivados (madera, caucho, café, palma de aceite, soja, ganado vacuno y cacao); exige que las empresas que importan o exportan a/en la UE lleven a cabo diligencia debida (DD), incluyendo la identificación y caracterización de riesgos, para demostrar que dichas commodities o sus derivados no están vinculados con procesos de deforestación o de degradación de bosques, ni con productores, procesadores y comercializadores que contravengan o incumplan con las normas legales en el país de origen.
[2] El programa global GIZ AgriChains comenzó como una iniciativa para mejorar la sostenibilidad y la trazabilidad en las cadenas de valor agrícolas, especialmente de commodities como cacao, café, aceite de palma y soja, y, posteriormente, alineado a los requisitos del Reglamento Europeo de Productos Libres de Deforestación (EUDR por sus siglas en inglés), el programa ha implementado también actividades enfocadas a promover la adaptación de los actores de la cadena de valor a los requerimientos de la EUDR.
Foto de portada cortesía: Freddy Peña/Preferred by Nature
Together we are stronger

Evaluación nacional de riesgos y fortalecimiento de capacidades locales para la implementación ...
Evaluación nacional de riesgos y fortalecimiento de capacidades locales para la implementación de sistemas de debida diligencia en...

Developing legal frameworks and due diligence guidelines for cocoa production in West and Centr...
Côte d'Ivoire, Ghana and Cameroun are key countries producing global cocoa. Cocoa is the country's main cash crop in Côte d’Ivoire...

Innovation Alliance for Training Programmes for Deforestation-Free Supply Chains in Europe (EMM...
Deforestation is the primarily result of the expansion of agricultural land for forest risk commodities (FRCs) such as cattle, woo...