Reducir las barreras de acceso al mercado: equipar a los pequeños productores de cacao de Ecuador de herramientas para adaptarse a las nuevas normas internacionales
Los cambios en las condiciones comerciales platean retos a los pequeños agricultores, que se enfrentan al desafío de adaptarse y cumplir con nuevos requerimientos. Preferred by Nature implementó un programa con la Cooperación Alemana - GIZ Ecuador, a través del Proyecto Agricultura sostenible para Ecosistemas Forestales (SAFE), para fortalecer las capacidades de las organizaciones asociativas de pequeños agricultores para que puedan adaptarse al marco del Reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación y, potencialmente, a otras regulaciones comerciales internacionales. El programa benefició a más de 3.000 pequeños productores.
Cuando el Reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR) entre en aplicación plena, cambiará la forma en que los productos agrícolas accedan a uno de los mercados más grandes del mundo. Para los 397.000 productores de cacao de Ecuador, el 70 % de los cuales son pequeños productores que trabajan en tierras de menos de cinco hectáreas, regulaciones comerciales como el EUDR representan tanto un desafío como una oportunidad para transformar sus condiciones de vida.
Ecuador es el tercer productor mundial de cacao y este sector es el cuarto pilar más importante de su economía nacional. Para más de 150.000 familias, el cacao representa su principal fuente de ingresos. Sin embargo, en la actualidad, solo el 15 % de estos productores implementan algún protocolo de sostenibilidad, un dato clave de cara al cumplimiento de las actuales estrictas normativas internacionales.
Aspectos destacados del programa
Proyecto: evaluación nacional de riesgos y fortalecimiento de capacidades locales para la implementación de sistemas de debida diligencia en cadenas de cacao
Duración: 2023-2025
Socio ejecutor: Preferred by Nature
Financiadores: GIZ Ecuador, a través del Programa SAFE
Beneficiarios directos: más de 3.000 pequeños agricultores y 11 organizaciones de productores
Cobertura: cuatro provincias de las regiones de Costa y la Amazonía
Desafío clave: las nuevas regulaciones y requisitos internacionales están transformando el acceso a los mercados mundiales, lo que supone un reto para la capacidad de los actores locales para cumplir con ellos
Equipar a los pequeños productores de herramientas para cumplir los requisitos normativos
Habiendo identificado este desafío para el sector y el país, GIZ Ecuador trabajó con Preferred by Nature para implementar una iniciativa integral de evaluación de riesgo y capacitación entre 2023 y 2025. El proyecto se centra en equipar a los pequeños agricultores y sus organizaciones de información y herramientas prácticas para comprender y cumplir con los requisitos del EUDR, así como otras normativas comerciales que surjan en futuro.
“Los cambios en el mercado, como los impulsados por el EUDR, supone una responsabilidad compartida. La cooperación internacional desempeña un papel fundamental en el fortalecimiento de las capacidades locales, porque complementa a los esfuerzos en territorio y genera las condiciones para el empoderamiento de los productores para que conozcan los requisitos legales y los cumplan, y de este modo generar las condiciones para que sus productos pueden acceder a mercados como el de la Unión Europea”, Pedro Ramírez, Asesor Técnico, GIZ Ecuador.
La iniciativa combinó la capacitación técnica, incluyendo el desarrollo y fortalecimiento de Sistemas de Debida Diligencia (DDS) adaptados a la realidad de los pequeños productores, con su aplicación práctica a través de pilotos implementados con productores y exportadores. Estos pilotos permitieron llevar a la práctica los conocimientos adquiridos y la puesta en marcha de los DDS, con el objetivo de preparar a los actores de la cadena en origen. El proceso se tradujo en un crecimiento tangible para las organizaciones, que fortalecieron sus procesos y se posicionan con herramientas frente a los desafíos del mercado internacional.
El abordaje, evitó implementar soluciones verticales y en cambio el proyecto hizo hincapié en enfoques colaborativos que reconocen la naturaleza interconectada de la producción cacao con la agricultura familiar.
“Para producir cacao de mayor calidad, deben participar todos los miembros de la familia, tanto hombres como mujeres, y también debemos enseñarles a nuestros hijos. Trabajando unidos, podemos sobreponernos a las dificultades económicas”, destacó Lupita Grefa, productora y socia de la asociación comunitaria Kichwa , Asociación Kallari.
Reunión de las partes interesadas para la acción colaborativa
El evento de presentación y cierre del proyecto, celebrado en Quito el 21 de julio de 2025, reunió representativamente a las partes interesadas de la cadena de valor del cacao, desde instituciones gubernamentales hasta organizaciones de pequeños agricultores, exportadores y socios internacionales. La reunión expuso una idea clave: para que la alineación con el EUDR sea un éxito, se necesita, además de soluciones técnicas, apoyo político, colaboración intersectorial y enfoques centrados en el territorio.

Los principales resultados del proyecto incluyen:
- Evaluación nacional de riesgos que abarca los riesgos de deforestación, legalidad y trazabilidad a lo largo de la cadena de suministro del cacao en Ecuador.
- Guía de Debida Diligencia (DD) probado en condiciones reales para identificar y mitigar los riesgos de incumplimiento.
- Ejercicios piloto alineados con el EUDR, incluyendo simulaciones de compras.
- Caja de herramientas completa con ocho recursos técnicos para la evaluación, mitigación y trazabilidad de riesgos.
Cabe destacar que, aunque esta caja de herramientas fue diseñada considerando las particularidades de las cadenas de producción y comercialización del cacao, excedió su alcance inicial y sirve como modelo replicable para otros productos agrícolas estratégicos (el café, el aceite de palma), en Ecuador y en otros países, ampliando su capacidad de impacto potencial.
“Decidimos trabajar con Preferred by Nature por su sólida trayectoria y significativo conocimiento sobre el EUTR y por su amplia experiencia en sostenibilidad en las cadenas de suministro agrícolas”, afirmó Ute Sonntag, coordinadora del programa Agricultura Sostenible para Ecosistemas Forestales (SAFE, por sus siglas en inglés).
Posicionamiento para los retos futuros
La iniciativa demuestra cómo la cooperación internacional puede ayudar a cerrar eficazmente la brecha entre las complejas regulaciones y la realidad en territorio. Como señaló Abel Lapo, de la Asociación de Productores de Cacao de Ecuador-APROCEL: “Este proyecto ha tenido un papel fundamental para ayudarnos a comprender las nuevas regulaciones, y nos ha permitido tomar medidas proactivas para anticiparnos y cumplir con estas nuevas exigencias”.
Para Preferred by Nature, el proyecto derivó en una expansión estratégica de sus capacidades técnicas. “Este fue un proyecto semilla que nos permitió comprender los verdaderos retos que enfrentan los pequeños productores, para alinear nuestra misión con los desafíos reales del terreno y enfoque estratégico para motivar cambios de gran impacto”, explicó Freddy Peña, Director Regional para América Latina de Preferred by Nature. “Queremos ayudar a las organizaciones de pequeños productores no solo en la adaptación a los requerimientos del EUDR, sino también para otras regulaciones emergentes del mercado, como la Directiva de Debida Diligencia en Sostenibilidad Corporativa (CSDDD) y la Ley de Debida Diligencia en la Cadena de Suministro (LkSG, por sus siglas en alemán)”.
La iniciativa del cacao en Ecuador demuestra que, con un desarrollo de capacidades y enfoques colaborativos, los pequeños agricultores pueden navegar con éxito por entornos normativos complejos, al tiempo que refuerzan su posición en el mercado y su gestión medioambiental. A medida que las regulaciones de las cadenas de suministro globales siguen evolucionando, la cooperación y este tipo de iniciativas ofrecen un modelo probado para apoyar modelos de producción agrícola más inclusivos y sostenibles.
* Pueblos aborígenes de la región andina y amazónica que comparten raíces culturales y lingüísticas. Son parte de la gran familia de pueblos quechuas, pero con características propias, especialmente en el uso del idioma y la organización territorial.
Servicios de asesoramiento en sostenibilidad de Preferred by Nature
Esta iniciativa se llevó a cabo en el marco de los Servicios de Asesoramiento en Sostenibilidad de Preferred by Nature, que ayudan a empresas, organizaciones y gobiernos a diseñar y aplicar soluciones prácticas y personalizadas en consonancia con los marcos de sostenibilidad mundiales. Con más de 30 años de experiencia, Preferred by Nature apoya la transición hacia cadenas de suministro sostenibles en América Latina, Asia y Europa.
Obtenga más información sobre los servicios de asesoramiento en sostenibilidad de Preferred by Nature y sobre cómo podemos ayudarle en su camino hacia la sostenibilidad.